Nota de prensa
PLATAFORMA HIPOTECARIA08/04/2013
El 60% de los aragoneses con problemas en sus hipotecas asumirían hasta 500 euros de cuota mensual
PERFIL AICAR-ADICAE DE LOS CONSUMIDORES HIPOTECARIOS
AICAR-ADICAE contabiliza un millar de expedientes abiertos por casos de problemas hipotecarios en Aragón recopilados en estos cuatro últimos años; por cada 7 consultas por este tema, una deriva en un expediente para su tratamiento jurídico.
Más del 60% de los deudores con problemas hipotecarios declaran explícitamente que querrían seguir en su vivienda, y menos de un tercio manifiesta su intención de solicitar una dación en pago, lo que refuerza la tesis de ADICAE de que esta herramienta no es una solución completa ni válida para la mayoría de los hipotecados.
Estos deudores sufren un gran bajón de ingresos por la crisis, pero aseguran tener ingresos que les permitirían continuar en su piso si la banca quisiera. Podrían asumir casi todos ellos entre 400 y 500 euros mensuales de cuota.
ADICAE continúa con sus foros hipotecarios para tratar estos temas de gran relevancia social. Este lunes, la sede de AICAR-ADICAE en Zaragoza reúne a los principales partidos políticos aragoneses para explicar su postura ante el tema, máxime tras el último pronunciamiento del Parlamento español.
Zaragoza, 30 de marzo.- Una cuota mensual, entre 400 y 500 euros al mes. Y una nueva normativa de sobreendeudamiento, que permita a las personas físicas y a las familias tener a mano herramientas que les permitan reorganizar sus deudas. Con estos dos elementos perfectamente asumibles por la banca y por las instituciones públicas, se daría solución inmediata a la situación de casi dos tercios de los hogares españoles con problemas en sus hipotecas, según un balance, con datos finales de 2012, del perfil del consumidor hipotecario aragonés que acude a AICAR-ADICAE a plantear su caso.
Porque, como defiende la asociación desde que comenzó el problema hipotecario en España, la dación en pago es una solución puntual que no beneficia a la mayoría de los consumidores. La mayor parte de los deudores tienen interés, y cierta capacidad, para poder permanecer en sus viviendas sin tener que perderlas. Y lo declaran explícitamente más del 60% de los que pasan por AICAR-ADICAE, que solicitan una renegociación de su préstamo. Eso sí, en condiciones justas, sin los abusos que la banca ha venido perpetrando en su proceder crediticio. De estos consumidores que desean renegociar con el banco, la inmensa mayoría podría asumir, con esfuerzo pero en conciencia, cuotas mensuales de entre 400 y 500 euros.
Otros no alcanzan los 300 euros que podrían destinar al piso. Y algunos más podrían llegar a dar 600 euros o incluso más. De hecho, menos de un tercio de los consultados por AICAR-ADICAE manifiesta de manera explícita que no desea seguir en el inmueble, y que prefiere la dación en pago; corresponden, precisamente, a esta horquilla de ciudadanos en situación límite que apenas tienen ingresos y que pueden destinar a vivienda menos de 300 euros mensuales. Algunos de ellos, directamente, confiesan que no pueden pagarse un techo, sea cual sea su precio.
Foro hipotecario en Zaragoza
Para debatir sobre estas cuestiones de máxima urgencia, AICAR-ADICAE continúa su ciclo de foros hipotecarios en los que reúne a diversas entidades, expertos y profesionales relacionados con este ámbito para seguir debatiendo y proponiendo soluciones. Este lunes, a las 18 horas, la sede de la asociación en Zaragoza, C/ Gavín 12, organiza un nuevo foro en el que dará cita a los principales partidos políticos aragoneses para preguntarles acerca de sus propuestas. Ello justo después del pronunciamiento parlamentario por el que se propone un primer texto de reforma de la normativa hipotecaria, que establece una ligera extensión del código bancario de buenas prácticas y algunas medidas de protección al deudor que pierde su inmueble. Pero que se olvida de establecer procedimientos de protección y flexibilidad que puedan permitir a todos los hipotecados conseguir condiciones más justas y renegociar sus préstamos en el caso de sufrir dificultades económicas.
Las manifestaciones de los consumidores aragoneses implican que uno de los motivos por los que las familias dejan de pagar sus hipotecas está en el sobrecoste que generan cláusulas abusivas como la 'suelo' en la cuota mensual hipotecaria. En préstamos hipotecarios de entre 150.000 y 250.000 euros a 25 ó 30 años (la horquilla habitual de los impagos que llegan a AICAR-ADICAE) una cláusula suelo de un 4 o un 4,5% genera un sobreprecio en la cuota mensual de entre 250 y 400 euros todos los meses. Como estamos hablando de hipotecas con cuotas mensuales medias de entre 600 y 900 euros, este sobrecoste es prácticamente la diferencia entre poder asumir la cuota hipotecaria y entrar en impagos.
En el 95% de las consultas se puede observar un empobrecimiento sobrevenido en los consumidores, que han visto disminuir sus ingresos hasta el punto de que la cuota mensual de su hipoteca se les lleva más de un 60% de lo que ingresan. En algunos casos, la cuota supera esos ingresos. Pero no significa que no haya ingresos en todos esos hogares, simplemente, que necesitan revisar las cláusulas de sus contratos, eliminar las abusividades, y renegociar unas condiciones justas que eviten el sobreendeudamiento; ADICAE estima que la presión crediticia de una familia no debería superar el 40% de sus ingresos mensuales. Y quiere que los partidos políticos aprovechen este foro del lunes para plantear sus puntos de vista sobre todas estas cuestiones.